Leer: Aviso importante

Todo el contenido de este blog es seleccionado por la Profesora María del Carmen Villaverde. Yo (Vaeneria) solamente me ocupo de subir los artículos pero la autora intelectual es ella, ante cualquier duda contactarse por mail o teléfono.

Muchas gracias por su visita, comentarios y apoyo.


jueves, 16 de enero de 2014

Poemas para compartir

POEMA

Ignoro si esta sangre aquí vertida
es un llanto que cae
desde los ojos que tuvimos antes,
cuando daba la tierra
sus brotes, sus fogatas de alegría.
Rojo abultado, carmesí violen to,
un redondel que nos contiene a todos,
el charco en que se embebe nuestro tiempo.
En su líquido flotan
las  humosas esquirlas
de ese mundo que amábamos.
Flotan también los desligados soles
que bajan para hacernos compañía.
Nos reunimos en torno
de esta sangre común no coagulada
sin saber cuántos días
estaremos mirándola y mirándonos.
Acaso se evapore, acaso quede
en su sitio la flor  que componemos,
la última flor humana
hecha de carne abierta,
de amor también abierto, y sin salida.

MARÍA GRANATA

Nota: El texto seleccionado fue tomado del Suplemento “Clarín cultura y nación”, Diario Clarín, Buenos Aires, 23 de Julio de 1981.



COPLAS DEL CHARANGO

¿Quién será ese indio zanguango
que tras de comer tistincho,
con cáscara de quirquincho
le puso caja al charango?

¿Adónde irá el quirquinchito
que después de bien guatiao
no acabe carpinteriao
en caja de charanguito?
Animal tan prolijito
como mingao a un platero:
puras escamas el cuero
y la colita trenzada,
tiento a tiento terminada,
justito para yesquero.

Y miren lo que es  la suerte
de este pequeño animal
que solo se hace inmortal
cuando el hombre le da muerte
porque muerto se convierte
en charango o en yesquero,
Instrumento musiquero
donde el hombre guarda luego
las semillitas del fuego
y el alma del charanguero.


EL CARNAVAL DE NORTE

El carnaval del norte es un despene
del corazón del pueblo religioso;
el tiempo de cantar el alborozo
de la tierra frutal que nos mantiene.

Una avalancha de bagualas viene
pecho afuera arrastrando el pegajoso
hastío de los días trabajosos
en que el vivir, durando se entretiene.

Un aroma de albahaca amortiguada
sahúma el corazón carnavalero
de la tierra, en las carpas concitada.

Brama en las cajas percutido el cuero
y hasta la muerte canta enamorada
por las coplas que arrastra el cancionero.

JAIME  DÁVALOS

Nota: los textos seleccionados fueron tomados del Suplemento “Clarín cultura y nación”, Diario Clarín, Buenos Aires, 4 de Marzo de 1982.






Biblioteca Popular Nº 2131 - Domingo Faustino Sarmiento
Dr. Ricardo Piérola 267 CP 5620 - General Alvear - Provincia de Mendoza
Site/Blog: 
http://bibliotecasarmiento2131.blogspot.com.ar/
POEMA

Ignoro si esta sangre aquí vertida
es un llanto que cae
desde los ojos que tuvimos antes,
cuando daba la tierra
sus brotes, sus fogatas de alegría.
Rojo abultado, carmesí violen to,
un redondel que nos contiene a todos,
el charco en que se embebe nuestro tiempo.
En su líquido flotan
las  humosas esquirlas
de ese mundo que amábamos.
Flotan también los desligados soles
que bajan para hacernos compañía.
Nos reunimos en torno
de esta sangre común no coagulada
sin saber cuántos días
estaremos mirándola y mirándonos.
Acaso se evapore, acaso quede
en su sitio la flor  que componemos,
la última flor humana
hecha de carne abierta,
de amor también abierto, y sin salida.

MARÍA GRANATA

Nota: El texto seleccionado fue tomado del Suplemento “Clarín cultura y nación”, Diario Clarín, Buenos Aires, 23 de Julio de 1981.




Biblioteca Popular Nº 2131 - Domingo Faustino Sarmiento
Dr. Ricardo Piérola 267 CP 5620 - General Alvear - Provincia de Mendoza
Site/Blog: 
http://bibliotecasarmiento2131.blogspot.com.ar/

viernes, 22 de noviembre de 2013

Esperando la Navidad... cantemos.


VILLANCICO PARA
CANTAR JUNTOS

Vamos todos juntos
hasta aquel Porta
que esta noche  es fiesta
y mañana más.

Vamos al Pesebre
que podemos ver
una clara estrella                           
con un niño Rey.

Por el río manso
canoas de miel
han llegado  llenas
de junco  y laurel.

Una tacuarita
gorriones y cien
bichitos con luces
llegaron también.

Vamos niños, vamos
que está por nacer
el Niño Divino
llamado Emanuel.

        María del Carmen Villaverde
        Del libro : “CIEN POESÍAS”


jueves, 21 de noviembre de 2013

Los cuentos populares y su función terapéutica


Los cuentos de hadas, también llamados cuentos populares (“Caperucita roja”
– “Cenicienta” – “Blancanieves” – “La bella durmiente” – “Hansel y Gretel”), estimulan la fantasía  y cumplen una función terapéutica:

1-Porque reflejan sus experiencias, pensamientos y sentimientos

2-Porque ayudan al lector sus superar  ataduras emocionales por medio de un
lenguaje simbólico, haciendo hincapié en todas las etapas -periodos o fases-
por las que atraviesa a lo largo de su infancia.

Cuando un niño lee o escucha un cuento popular, pone en juego el poder de su
fantasía y, en el mejor de los casos, logra reconocerse a sí mismo en el
personaje central, en sus peripecias y en la solución de sus dificultades,
en virtud del tema que los cuentos le permite trabajar con los conflictos de
su fuero interno.

El psicoanalista Bruno Bettelheim, manifiesta que en el campo de la
literatura infantil no existe otra cosa más enriquecedora que los viejos
cuentos populares, no sólo por su forma literaria y su belleza estética,
sino también porque son comprensibles para el niño, cosa que ninguna otra
forma de arte es capaz de conseguir.  Bettelheim, en su “Psicoanálisis de
los cuentos de hadas”, afirma que: “A través de los siglos (si no milenios),
al ser repetidos una y otra vez, los cuentos se han ido refinando y han
llegado a transmitir, al mismo tiempo, sentidos evidentes y ocultos; han
llegado a dirigirse simultáneamente a todos los niveles de la personalidad
humana y a expresarse de un modo que alcanza la mente no educada del niño,
así como la del adulto sofisticado”.

Los cuentos aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente e
inconsciente, sea cual sea el nivel de funcionamiento de cada uno en aquel
instante. Al hacer referencia a los problemas humanos universales,
especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño, estas historias
hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo.

Los cuentos que provienen de la tradición oral abordan el mismo tema: la
sublimación de los conflictos emocionales y los problemas existenciales que
aquejan a los niños. Si bien existen libros pedagógicos que ayudan a
desarrollar las funciones cognoscitivas del niño, existen también libros que
ayudan a superar los traumas psicológicos por medio de la ficción y
ellenguaje simbólico, que representa cosas que no están al alcance del
entendimiento humano.

La tesis de Betellheim parte de la base de que todos los cuentos populares
reflejan la evolución física, psíquica, intelectual y social del niño.

En los cuentos populares, como en gran parte de los cuentos de la literatura
infantil moderna, existe una dicotomía maniquea entre los personajes, cuyos
atributos representan la bondad o la maldad, dependiendo del rol que se les
asigna en la trama del cuento. Las fuerzas del bien están simbolizadas por
el protagonista central y los personajes secundarios -el príncipe, las
hadas, las palomas y los magos-, entretanto las fuerzas tenebrosas del mal
están simbolizadas por los personajes -humanos y animales- que representan
la insensatez, la astucia y el peligro, como es el caso del lobo feroz, los
gnomos, las brujas y los logros.

Este artículo fue escrito por Clotilde Sarrió y publicado orifinalmente en
el Blog de Gestalt-Terapia

Observaciones al margen;

Para quienes quieran profundizar en el tema, encontré en google books el
libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”" (no está completo del todo,
pero tiene varios capítulos completos)

Movimiento LeamosMáshttp://www.leamosmas.com/