La urgente necesidad de comunicación en un mundo sumergido en la sociedad de consumo, sometido a la influencia subyugante de los medios que han invadido el recinto de la familia instalándose en el hogar en forma desmedida, nos hace pensar en la búsqueda, a través de esta maraña, de un camino de salvación.
“Somos hombres dirigidos desde afuera” (David Riesmann) en muchos casos comandados como si fuésemos objetos, por elementos puramente técnicos que producen y controlan estímulos de todas dimensiones, en al gran mayoría de los casos incapaces de tratar nuestro propio sentido desde la propia naturaleza humana. Ver, oír, tocar, oler, sentir, desde la naturaleza cercana que nos envuelve, desde ningún punto de vista se compadece con al oscuridad, la falta de movimiento, la imposibilidad de dialogo que propician tantos medios técnicos.
La escuela se constituye, desde el Jardín de Infantes, en posible salvadora cuando se la vislumbra como el ente precioso, formador expresivo y partícipe del hombre de mañana y estimulador del hogar, en estrecha acción complementadota.
El pensamiento y la experiencia sensorial tantas veces separadas deben unirse indefectiblemente. La escuela tiene que cumplir en esta era, más que nunca, con un postulado básico del quehacer expresivo: VER – ANALIZAR – PENSAR – HABLAR – ESCRIBIR – LEER para lograr que el hombre se vuelva realmente “persona”, “sonar por si”, en una sociedad calificada, evitando así que se atomice, anulando sus posibilidades de creación y recreación.
Hemos pensado que un regreso al cuento, como artesanía de la palabra, con gran contenido de placer y sugestión, con buena dosis de suspenso, historia y recreación, puede constituir una piedra de toque capaz de producir una saludable reacción expresiva y lectora.
Esta posición hace pensar en la búsqueda de una “base folclórica” en la elección del material involucrado en la denominación: LITAERATURA PARA NIÑOS Y JÓVENES (lectura).
Seria interesante incorporar a los planes de estudio materias y proyectos basados en LECTURA e investigación que lleven a: NATURALEZA Y ARTE – CERCANÍA Y UNIVERSALIDAD – DISEÑO E IMPRESIÓN de libros, posters, historietas, revistas – RITMO COLOR Y DANZA. Desplegar así los sentidos llevaría a observar intensamente las variaciones de la naturaleza a lo largo de todo el año y la acción efectiva del hombre en ella.
La búsqueda regional de la emoción cuentística puede conducirnos a sorprendentes hallazgos. El regreso a las leyendas indígenas en las fuentes místicas y religiosas, el encuentro con el propio COLOR regional y sus paradigmas comparativos, tienen un material casi virgen en amplias zonas de este dilatado y multifacético país.
Así también, cada país latinoamericano posee estas inestimables fuentes que esperan fluir para revitalizar las imágenes propias reflexionando acerca de las diferentes posibilidades significativas de cada palabra. Es precisamente el folclor de donde hemos de partir, como manantial inicial, si queremos descubrir el significado y la función de la literatura en la LECTURA PERSONAL. Todo hombre que comienza a andar en la vida parte de una familia en la que siente, ve y se emociona con todo el ambiente circundante, anterior y proyectivo en que se encuentra el refugio de las tradiciones y de aquellos contenidos de carácter popular que rondaron la infancia.
La escuela, la educación sistematizada, es el reducto irrecusable. El maestro, el profesor, adiestrado, informado convenientemente para ello, logrará milagros apoyado en el alma plena de sensibilidad, de ritmo de magia expresiva de los niños y jóvenes de cualquier pueblo, interesados en la preparación de un verdadero modelo nacional aquerenciador, no de palabra y de discurso sino de promoción y de acción. Partir de las ideas para llegar a la palabra en su inagotable multiplicidad, es el fundamento de la obra. El cuento está allí, tiendo constantemente como centro motivador de actividad, surtiendo de infinidad de ideas para llegar a una auténtica elaboración de los tan necesarios “JUICIOS DE VALOR”.
Preparar a un hombre con arraigo a su tierra, a su tradición, a su patria, no es hacer o “fabricar” un “hombre folclórico” que para sentirse parte de esa tierra deba vestir botas o espuelas, no es esa nuestra intención. Buscamos plasmar una PERSONALIDAD – IMAGEN que de el tono, el matiz, de un SER NACIONAL proyectable en la comunidad universal que lo distinga sin marginaciones, que en Argentina, aún no se ha conseguido y puede llegar a conseguirse desde el rescate oral y escrito de todas sus historias.
La base folclórica del terruño, abre la tierra del encuentro con una cuentística propia donde se encuentra la exacta colocación de los valores fundamentales de la vida.
María del Carmen Villaverde de Nessier
Clelio Pedro Villaverde
Trabajo presentado en la 2 Bienal Internacional de San Pablo. Brasil. 1973y traducido al francés por Marc Soriano para La Sorbona
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tus visita y tus comentarios. Que tengas un buen día. Un beso :)